Manipular cargas es un imperativo de todo proceso productivo. Está presente, por ejemplo, en las operaciones de elevación, transporte y depósito, tanto en los procesos de fabricación como en los de almacenamiento.
En algunos casos, este tipo de operaciones se realiza de manera automática (sin la intervención de operarios), y en otras ocasiones, las características de la tarea obligan a que la manipulación sea enteramente manual.
Sin embargo, en la mayor parte de los casos la manipulación de cargas se realiza mecánicamente, es decir, por acción combinada del hombre y la máquina.
Este es el caso de los trabajos con puentes-grúa: generalmente es necesaria la intervención de operarios que, trabajando con la máquina, asuman las funciones de gruista, enganchador y señalista, y se encarguen de realizar las indicaciones oportunas a fin de que la operación se realice de manera coordinada y segura.
En la práctica, lo habitual es que estas tres funciones las asuman uno o dos operarios. Sin embargo, y como se verá más adelante, hay que tener presente que para maniobras con poca visibilidad son necesarias al menos dos personas (gruista y señalista).
Por otra parte, es necesario conocer los mecanismos de funcionamiento y sistemas de seguridad de esas máquinas. El operario debe familiarizarse con las partes y componentes de que constan los equipos, a fin de detectar cualquier defecto que pueda ser generador de accidentes.
1. Componentes de las Grúas Puente
2. Personal Interviniente en la Operación de las Grúas Puente
3. y sus responsabilidades
4. Instrucciones de Seguridad antes, durante y fin de la Operación
5. Estimación de Masa de las Cargas
6. Accesorios de Carga
7. Medidas de Seguridad para amarre de las Cargas
8. Señales ópticas, sonoras y acústicas
Todo personal que deba desempeñar funciones de operaciones en Grúas Puente; así como Supervisores o Encargados de Operativas .